En la producción de Caesar van Everdingen encontramos principalmente escenas de temática mitológica, histórica, alegórica o religiosa. Junto con Salomon de Bray y Pieter de Grebber, Van Everdingen es una de las figuras más destacadas de los llamados «Academicistas de Haarlem». Se conocen pocos datos sobre su formación. Pero el vino, no obstante, forma parte de su interesante obra.

Pomona_1

Vertumno y Pomona apareció en el mercado en 1915, cuando fue subastada en Berlín. Pomona, diosa romana de los jardines y las huertas, se asociaba especialmente con el olivo y la vid, los cuales, junto con los cereales, forman la tríada mediterránea. Caesar van Everdingen realizó retratos, escenas históricas y de género, que constituyen una obra caracterizada por severos y contrastados volúmenes de modelado liso en tonalidades grises.

Esta tabla ha sido fechado por Huys Janssen entre 1637 y 1640, en una etapa temprana dentro de la producción del artista. La patrona pomorum o Señora de los Frutos tutelaba el mes de septiembre, pues es entonces cuando madura la fruta. La figura de Pomona, sentada de espaldas al espectador, fue utilizada por Everdingen en otras composiciones, como El rapto de Europa, como apuntó Janssen.

“La historia que representa está tomada del libro XIV de Las Metamorfosis de Ovidio, relato al que Everdingen se ajusta. El encuentro entre los protagonistas tiene lugar en el jardín de Pomona, que aparece desnuda, sentada de espaldas, sosteniendo uno de sus atributos, el cuchillo curvo de poda”, relata Mar Borobia . “A su lado, en el suelo, Vertumno con una vara, disfrazado de anciana; a los pies de la diosa, Everdingen ha colocado un hermoso bodegón de frutas”, considera.

Vertumno y Pomona permite hablar del proceso productivo del vino, a causa del cuchillo de vendimiar, atributo de la diosa, que se aprecia en la composición de Van Everdingen, situado cerca de unos pámpanos. Cada vendimiador aportaba por lo general su navaja o su cuchillo, instrumentos de múltiples usos e imprescindible en la vida rural, con lo que abarataba sustancialmente la operación.

Pomona_2

Mar Borobia interpreta que “el dios romano Vertumno, protector de los árboles frutales y responsable del cambio estacional, se enamoró de la diosa Pomona, bienhechora de frutos y flores pero insensible a las delicias del amor, motivo por el que había cercado su jardín para impedir la entrada de todos los hombres que pudieran cautivarla. Para acceder al recinto y poder seducir a Pomona, el dios Vertumno se disfrazó de mujer”. Borobia estima que “la escena se completa a la izquierda con el busto de un sátiro que simboliza el deseo sexual”.

El vino es una temática muy recurrente en el Arte, pero en pocas ocasiones hemos visto con tanta claridad alguna de las herramientas que ayudaban a producirlo. Los cuchillos o navajas eran el instrumento más habitual para cortar los racimos hasta bien entrado el siglo XIX. A partir de ese momento se extendieron los primeros sistemas de producción industrial, instrumentos relativamente caros, inasequibles para muchas familias de viñateros.

La vendimia era una labor que exigía relativa rapidez: prolongarla no solo aumentaba los riesgos de accidentes meteorológicos indeseables para la calidad de la uva (como la lluvia, las heladas), sino que podía conducir a procesos de fermentación discontinuos, de muy negativas consecuencias sobre el vino. Por ello se trataba, y se trata (pese a los avances de la mecanización), de una tarea intensiva en cuanto a mano de obra.

Pomona_3

En Licores Reyes nos encanta el Arte, del mismo modo que nos apasiona el vino. Si a ti también te gusta, te recordamos que en nuestra tienda online puedes encontrar un amplio catálogo de caldos con diferentes características, que seguro saciará tus gustos. ¿Nos visitas? Te esperamos: http://tiendalicoresreyes.es

Un artículo de Alberto Muñoz Moral
Responsable de Comunicación de Licores Reyes