Autodidacta, que no sigue estudios regulares en ninguna disciplina, desde pequeño es alentado por su abuelo en el dibujo y la pintura. Emilio Pettoruti fue un pintor argentino nacido en la ciudad de La Plata provincia de Buenos Aires. Su obra no fue ajena al vino. Esto lo podemos apreciar en su genial Vino rosso, fechado en 1940.
En París conoció a Picasso y Juan Gris, del que recibió una importante influencia. Durante sus años de estancia en Europa (1913-1924), se puso en contacto con las principales escuelas vanguardistas de los países que visitaba; a través del cubismo y del futurismo se acercó al arte abstracto, manteniendo un equilibrio inestable entre abstracción y representación.
De regreso a Argentina, introdujo en los círculos pictóricos las premisas estéticas del futurismo y las del cubismo, no sin causar revuelo entre los críticos y artistas conservadores. En 1924 regresó a Buenos Aires y realizó una pequeña exposición con trece cuadros que provocó un importante escándalo en el mundo artístico bonaerense, que le acusó de querer destruir el arte nacional. Aunque tardíamente, Pettoruti ofreció una singular interpretación del arte cubista y se convirtió en uno de los más notables representantes de esta tendencia en el ámbito hispanoamericano. Fundó la revista Crónica de Arte, y fue dos veces director del museo de bellas artes de La Plata.
Es difícil clasificar su obra, cuyas características más destacadas son, junto a la presencia constante del cubismo, la humanización de los objetos y de los astros (el sol) y el fondo de equilibrio clásico de su pintura. “El pintor se manejó con absoluta libertad por dentro y por fuera de la vanguardia. Él fue capaz de absorber todo y de acercarse desprejuiciadamente a los maestros italianos para realizar otro tipo de investigaciones que lo llevaron, por otro camino, a la abstracción: la realización de mapas cromáticos a partir de la obra del Beato Angelico; la generación de nuevas estructuras compositivas y espaciales desde su lectura de los frescos de Masaccio; la creación de armonías tonales con los venecianos; la investigación acerca de la luz y su incidencia sobre las superficies ejercitada desde el estudio de la técnica del mosaico y del vitraux”, estima la crítica Patricia Artundo.
¿Te ha gustado la obra de Pettoruti? Si también te gusta el vino, recuerda que puedes encontrar las mejores alternativas en la tienda online de Licores Reyes ¡Visítanos! http://tiendalicoresreyes.es