Lourens Alma Tadema, conocido como Lawrence Alma-Tadema fue un pintor neerlandés neoclasicista de la época victoriana, formado en Bélgica y afincado en Inglaterra desde 1870. Es conocido por sus detallistas y suntuosos cuadros inspirados en el mundo antiguo. Su obra no fue ajena al vino. Esto lo podemos comprobar en “The Roman wine taster”, fechado en 1861.
Nacido en Dronryp, pueblo frisón del municipio de Menameradiel, era hijo del notario Pieter Tadema, quien murió cuando Lawrence tenía solo cuatro años. Alma era el nombre de su padrino. Su madre (muerta en 1863) era la segunda esposa de su padre. En principio, Lawrence tenía que seguir los pasos de su padre, pero al final se decantó por el arte y lo enviaron a Amberes donde en 1852 ingresó en la Academia de Egide Charles Gustave Wappers. Después estuvo en el taller de Jan August Hendrik Leys. En 1859 ayudó a Leys en sus últimos frescos en el recibidor del ayuntamiento en Amberes. Es la exposición de la colección de Alma-Tadema en la Grosvenor Gallery de Londres en invierno 1882-1883, había dos cuadros suyos que marcan el inicio y fin de este primer período, dos autorretratos de 1852, y “Regateo”, con Alma-Tadema pintado en 1860.
Su primer gran éxito fue el cuadro La educación de los hijos de Clodoveo (1861), que expuso en Amberes. Al año siguiente, recibió su primera medalla de oro en Ámsterdam. La educación de los hijos de Clodoveo (tres hijos jóvenes del rey franco Clodoveo (fr. Clovis) lanzando hachas con su madre viuda la reina santa Clotilde presente enseñándoles cómo vengar a su padre) fue uno de los cuadros de la serie merovingia, de los que destacan Fredegonda de 1878 (expuesto en 1880), donde la desconsolada esposa o ama observa tras una cortina la boda de Chilperico I con Galeswintha. Es quizá en esta serie donde encontramos el más profundo espíritu romántico en su obra. Una de sus obras más apasionadas es Fredegonda en el lecho de muerte de Praetextatus, donde el obispo, apuñalado por orden de la reina, la maldice desde la cama en que muere.
Otra de sus series historicistas reproduce la vida del antiguo Egipto. Una de las primeras obras de esta son Egipcios hace 3000 años de 1863 y La muerte del primogénito, de 1873. En esta serie están también: Egipcio en la entrada (1865), La momia (1867), El chambelán de Sesostris (1869), Viuda (1873) y José, supervisor del granero del faraón (1874). Trabajó mucho estas escenas de la vida pícara y macabra de Egipto, pero mucho más en sus representaciones de Grecia y Roma. Entre las que destacan Tarquinius Superbus (1867), Fidias y los mármoles de Elgin (1868), La danza pírrica (1868) y La vinería (1869). En 1869, envió de Bruselas a la Royal Academy Un Amateur romain y Une Danse pyrrhique, y más tarde otros tres cuadros, entre ellos Un Jongleur en 1870 cuando arribó a Londres. En ese momento, contaba con varias distinciones belgas y holandesas, medallas del Salón de París de 1864 y de la Exposición Universal de 1867.
Su éxito continuó en Inglaterra, pintando en este período cuadros como The Vintage Festival (1870), The Picture Gallery y The Sculpture Gallery (1875), An Audience at Agrippa’s (1876), The Seasons (1877), Sappho (1881), The Way to the Temple (1883), trabajo galardonado, Hadrian in Britain (1884), The Apodyterium (1886), o The Woman of Amphissa (1887). Uno de sus cuadros más importantes fue The Roses of Heliogabalus (Las rosas de Heliogábalo) (1888) basado en la vida del depravado emperador romano Heliogábalo, al que siguieron An Earthly Paradise (Paraíso terrenal) (1891) y Spring (Primavera) (1894). Muchos de ellos eran exquisitos cuadritos como Gold-fish de 1900. Estos y casi todos sus trabajos son admirables por cómo dibuja flores, texturas y sustancias reflectantes como metales, cerámica y mármol. Por como representaba perfectamente el mármol se le llegó a llamar the marbelous painter (‘el pintor marmolilloso’, para evocar fonéticamente el adjetivo ‘maravilloso’). En su obra abundan colores brillantes trabajados con delicadeza que enmarcan un interés humano inherente a sus escenas arcaicas traídas elegante y jocosamente a tiempos modernos. También realizó varios retratos.
Si te ha gustado la obra, y también te gusta el vino, no pierdas la oportunidad de conocer todas las propuestas del sector en la tienda online de Licores Reyes: https://www.licoresreyes.es/shop