Ramón de Zubiaurre Aguirrezábal (Garay, Vizcaya, 1882–Madrid 1969) fue un pintor español, hermano del también pintor Valentín de Zubiaurre y de Pilar de Zubiaurre, hijos del compositor Valentín de Zubiaurre Urionabarrenechea. Su obra no fue ajena al vino. Esto lo podemos comprobar en “Los intelectuales de mi aldea”, fechado entre 1912 y 1913.
Nació en el caserío Landabarrena (Garay, Vizcaya) y fue el menor de los dos hermanos Zubiaurre, trabajó y expuso en estrecho contacto con su hermano Valentín, especialmente hasta la década de 1920, época en la que inició una serie de viajes al sur de América (Repúblicas de Chile y Argentina), que supusieron el afianzamiento de su individualidad creativa. Los dos hermanos eran sordomudos. La crítica ha considerado habitualmente este hecho como una de las razones principales de su relación tan íntima y prolongada. Llevó a cabo sus estudios artísticos a la par que su hermano Valentín en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando entre 1896 y 1905. Junto a él y su madre viajó en esta última fecha a París y otras ciudades del continente europeo, tras recibir una beca artística por parte de la Diputación de Vizcaya.
Ramón ilustró Las inquietudes de Shanti Andía, de Pío Baroja y mantuvo importantes relaciones sociales con éste y otros intelectuales de su tiempo, como Unamuno u Ortega y Gasset. Dichas relaciones fueron favorecidas a través de las tertulias que él y sus hermanos Valentín y Pilar organizaron en la década de 1910 en un estudio que tenían en Madrid. Desde los inicios de su carrera, la evolución artística de Ramón de Zubiaurre estuvo muy ligada a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes y a la vida cultural madrileña, a pesar de haber mantenido un nexo estrecho con el País Vasco.
En 1918, Ramón fue nombrado miembro de The Hispanic Society of America, con sede en Nueva York. En 1940, finalizada la Guerra Civil española, el pintor se trasladó con su esposa Isolina Gallego Llausás a Chile, país en el que permaneció ininterrumpidamente hasta su regreso a España en 1951. En este país llevó a cabo una extensa labor artística, sobre todo vinculada al género del retrato. A su regreso, continuó ofreciendo exposiciones tanto en Madrid como en el País Vasco. Murió en 1969 en la capital española.
De 1982 data la primera monografía dedicada a Ramón de Zubiaurre, cuya autoría se debe a un escritor japonés llamado Takeshi Mochizuki, amigo personal del pintor. Desde entonces hasta la fecha, el único estudio que trata de manera individualizada su vida y obra respecto a la de su hermano Valentín de Zubiaurre, se debe a la historiadora del arte Rebecca Guerra Pérez (también autora de una tesis doctoral dedicada a Valentín de Zubiaurre). Se trata de un trabajo para cuya elaboración la autora trasladó su investigación durante varios meses, entre 2012 y 2013, al sur de América (Repúblicas de Chile y Argentina), donde pudo estudiar in situ la labor como retratista del pintor. Esta monografía permanece inédita en la actualidad.
Los intelectuales de mi aldea remite a otras obras de Ramón de Zubiaurre con parecido hilo argumental, plasmando abiertamente su irónico sentido del humor. En el cuadro, dos grupos de aldeanos situados en distintos planos entablan una animosa conversación como si fueran “ilustradas” eminencias. El título de la obra refuerza el aspecto jocoso de los personajes, que, a pesar del escenario y de sus vestimentas rurales, están tocados con chisteras y consultan voluminosos libros. Zubiaurre combina en esta composición el uso de un dibujo que siluetea las formas con una concepción libre y moderna del color y una personal paleta cromática. La obra es buen ejemplo de un costumbrismo documental, claramente narrativo y con valores etnográficos, reforzado en el doble ejercicio de bodegón situado a la derecha del cuadro. Con trayectoria artística e inquietudes muy similares a las de su hermano mayor Valentín, Ramón de Zubiaurre es considerado un pintor más audaz y más moderno que aquél. También fue dueño de una extensa producción, que le llevó a exponer con reconocimiento en España, Europa y América. Con los años se hicieron bastante acusadas las diferencias estilísticas y conceptuales entre la obra de los dos hermanos, que evolucionaron desde coordenadas realistas hasta enunciados más simbolistas.
Si te ha gustado la obra, y también te gusta el vino, no pierdas la oportunidad de conocer todas las propuestas del sector en la tienda online de Licores Reyes: https://www.licoresreyes.es/