Hemos llegado al final de este mágico viaje. A partir de la infografía de Wine Investment, y después de analizar las primeras 60 bebidas, hoy os presentaremos las últimas 15 bebidas típicas de 15 nuevos países. Visitaremos Alemania, pero también Bolivia, México o Rusia. ¿Viajamos juntos una vez más?

La vuelta al mundo 13

Schnapps: derivado del alemán “tragar”, designa en las regiones germanófonas cualquier tipo de aguardiente especialmente con más de 32 º de alcohol y especialmente el producido en Alemania, Austria, Alsacia, Lorena o Suiza. En Suecia y en Dinamarca se llama snaps pero allí se parece más al vodka. El término designa normalmente un aguardiente transparente, fermentado y destilado a partir de cereales, raíces o frutos, en particular de cerezas, manzanas, peras, melocotones, ciruelas, albaricoques o de mirabolanos. Se hace fermentar el residuo que queda después de extraer el jugo de las frutas. Al schnapps verdadero no se le añade azúcar o aromatizantes. La tasa de alcohol es cercana a 40%. Especialmente en América del Norte hay un gran número de bebidas alcohólicas que reciben el nombre genérico de schnapps que no responden a la definición que se ha dado arriba. Por ejemplo no proceden de la fermentación y posterior destilación y a menudo incorporan ingredientes como el azúcar.

Seco Herrerano: es conocido como la bebida más popular del país, un orgullo para los panameños. Aunque se fabrica a base de la caña de azúcar, no es un ron. Es una bebida transparente casi sin olor que se puede mezclar con casi cualquier bebida. Muchos toman “Seco Tonic”, otros prefieren con toda clase de jugos, especialmente el jugo de arándanos, también lo preparan en “Bloody Mary”, y hay algunos que lo toman con leche. Su materia prima, la caña, se produce en el valle de Pesé, en la provincia de Herrera, de ahí su nombre Herrerano.

Shah Hawaash: el té turco también es bebido en Somaliland, lo adaptaron para hacerse una de las bebidas famosas en la región. La mayoría bebe un té tradicional y cultural conocido como Shah Hawaash, que se hace del cardamomo (Hawaash somalí) y cortezas de la canela (Qoronfil somalí).

Singani: Singani es una bebida alcohólica boliviana, de la familia del aguardiente de uvas. Se elabora a partir de la destilación de vino de la uva moscatel de Alejandría o Muscat de Alejandría. Es el licor nacional de Bolivia, originario de la zona de los valles de Tarija, Cinti y los valles de Potosí , siendo el principal ingrediente en muchos cócteles tradicionales bolivianos, como el Chuflay, Poncho Negro y el Yungueñito. Entre las principales marcas de singani, se encuentran: Casa Real, Los Parrales, Rujero, San Pedro Oro, San Remo, San Mateo, Camargo, etc. La técnica y arte de la destilación consiste en regular el aporte externo de energía (calor), para conseguir un ritmo lento y constante, que permita la aparición de los componentes aromáticos deseados en el momento adecuado. El proceso se desarrolla en dos fases: la vaporización de los elementos volátiles de los mostos, y la condensación de los vapores producidos. Con la destilación, se obtiene un producto de alrededor de 70º y, al igual que en la elaboración del pisco chileno, se ajusta su graduación alcohólica agregándole agua pura.

Single Malt Whisky: es un Scotch Whisky distilado en una sola destilería de agua y cebada malteada sin la adición de ningún otro cereal, y por lotes en alambiques de olla. A partir del 23 de noviembre de 2012, el Single Malt Scotch Whisky debe ser embotellado en Escocia. Escocia ha producido whisky por cientos de años. Está aceptado que la destilación la llevaron los monjes cristianos entre el siglo IV y V. Los primeros impuestos sobre la elaboración de whisky tuvieron origen en 1644; esto causó un marcado incremento de destilerías ilegales en el país. Alrededor de 1780, había ocho destilerías legales y unas 400 ilegales. En 1823, el parlamento suprimió las restricciones para las licencias de las destilerías, provocando de esta manera un duro momento para las destilerías ilegales y el principio de la era moderna de la elaboración de whisky. Dos eventos ayudaron a popularizar el whisky: primero, se introdujo un nuevo proceso en 1831, llamado alambique coffey o de patente, que permitía elaborar un whisky más suave y delicado. El segundo factor fue la destrucción de toda la producción francesa de vino y de cognac a causa de la Phylloxera. Whisky de malta no debe contener granos que no sean de cebada malteada y es tradicionalmente destilado en alambiques. La producción del whisky de malta comienza cuando la cebada es malteada (dejando reposar la cebada en agua hirviendo, y entonces dejar que alcance el punto de germinación). El malteado libera las enzimas que acaban con los almidones en el cereal y ayuda a convertirlos en azúcares. Cuando se alcanza el estado deseado de germinación la cebada malteada se seca usando humo. Muchas destilerías (pero no todas) añaden turba al fuego para darle al whisky ese sabor a tierra característico.

La vuelta al mundo 14

Soju: bebida destilada nativa de Corea. La mayoría de las marcas de soju son actualmente confeccionadas en Corea del Sur. Aunque el soju está tradicionalmente hecho con arroz, la mayoría de las marcas más importantes suplementan o hasta sustituyen el arroz con otros almidones como la papa, el trigo, la cebada, el camote, o la yuca (llamada dangmil en coreano). El color del soju es claro y su graduación alcohólica típicamente varia de aproximadamente 20% a aproximadamente 45%, siendo 20% lo más común. El sabor del soju se puede comparar con el del vodka, aunque frecuentemente un poquito más dulce por los azúcares añadidos durante el proceso de confección. El soju fue destilado por primera vez alrededor de 1300 A.D. durante la guerra de Mongolia con Corea. Los mongoles habían aprendido la técnica de destilación del arak de los persas durante su invasión de Asia Central/Oriente Medio cerca del 1256. Esa técnica fue después usada por los coreanos y se construyeron destilerías alrededor de la ciudad de Kaesong. De hecho, en el área que rodea Kaesong, el soju es conocido como arak-ju. De 1965 a 1991 el gobierno coreano prohibió la destilación tradicional de soju con grano fermentado para remediar una escasez de arroz. Durante ese tiempo un soju diluido se hizo con etanol altamente destilado de otras materias mezclado con agua y sabores. Aunque la prohibición ha terminado, el soju barato sigue haciéndose de esa manera. La graduación alcohólica del soju diluido está regulada por gobierno coreano a menos de 35%. Varias regiones en Corea han vuelto a confeccionar el soju destilado de grano a la manera tradicional. El soju más famoso de todos es el de Andong con una graduación alcohólica de alrededor de 45%.

Tatanka: dulce mezcla de vodka Zubrówka con zumo de manzana. Żubrówka es un tipo de vodka aromatizado con hierbas, de origen polaco, destilado a partir del centeno y con una graduación alcohólica de 40%. La palabra Żubrówka significa literalmente en polaco El vodka de la hierba del bisonte, ya que el ingrediente que caracteriza el sabor de Żubrówka es la Hierochloe odorata, comúnmente llamada la hierba del bisonte. La forma más habitual de tomar el Żubrówka es muy frío y acompañado con zumo de manzana, lo que se conoce en polaco como tatanka o szarlotka, que significa pastel de manzana. El vodka en combinación con los resultados de zumo de manzana en una bebida invernal con un aroma de canela y la vainilla.

Te: La India es el mayor productor mundial del té, por eso mismo no sorprendente que también sea el país donde esa bebida es la más tradicional de todas. Allí, consumir té es tan común como beber un vaso de agua y es el agasajo ideal para servir a los invitados. Ya sea para desayunar, para beber por las tardes o en cualquier otro momento del día, el té se impone como la bebida por excelencia del pueblo indio. Bebido con leche o con azúcar, el té más consumido por la población de la India es el té negro. Incluso las personas la ofrecen a los invitados en lugar de servir bebidas alcohólicas, confirmando así la intensa afición que tienen por esta bebida en ese país. Las tres regiones que se destacan por ser las mayores productoras de té en la India son Darjeeling, Assam y Nilgiris.

Tej: hidromiel producido y consumido en Etiopía. Se condimenta con hojas y ramitas molidas de gesho (Rhamnus prinoides), un agente saborizante parecido al lúpulo que es una especie de espino. También se elabora una versión más dulce y con menos alcohol llamada berz, envejecida menos tiempo. La vasija tradicional para tomar tej es un recipiente con forma de jarrón redondo llamado berele, que parece un balón de destilación. El tej tiene un sabor falsamente dulce que enmascara su alto contenido alcohólico, que cambia mucho según la duración de la fermentación. El tej suele hacerse artesanalmente, pero por toda Etiopía se encuentra en tej bets (literalmente ‘casas de tej’).

Tequila: destilado originario del municipio de Tequila en el estado de Jalisco, México. Se elabora a partir de la fermentación y destilado al igual que el mezcal, jugo extraído del agave, en particular el llamado agave azul (Agave tequilana), con denominación de origen en cinco estados de la República Mexicana (Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Tamaulipas y por supuesto en todo el estado de Jalisco ya que en los tres primeros solo se puede producir en algunos municipios, los fronterizos a Jalisco). Es quizás la bebida más conocida y representativa de México en el mundo. Para llamarse tequila, la bebida debe estar elaborada en México y contener al menos un 51% de azúcares provenientes del agave, aunque los tequilas más puros contienen 100% agave. En los tequilas mixtos, el agave se mezcla con jarabe de maíz o de caña de azúcar. El nombre tequila es una denominación de origen controlado, reconocido internacionalmente, y que designa el destilado de agave elaborado en regiones determinadas de México, en las inmediaciones de las localidades de Tequila y Amatitán además en los municipios de Jalisco como en Arandas en la zona de los altos y en Nayarit en municipios cómo Ixtlán del Rio. También se elabora en determinadas zonas en Guanajuato, Michoacán, y Tamaulipas.

La vuelta al mundo 15

Tuica: bebida alcohólica típica de Rumania. De elaboración artesanal es muy recurrente en los hogares. Se prepara a base de ciruelas. La Tuica se prepara con ciruela, levadura, azúcar y alcohol. Su color es muy claro y su sabor definitivamente intenso. Su graduación alcohólica puede alcanzar los 60 grados. La Tuica se suele consumir en un pequeño shot de un sólo tiro o dos. Preferente antes de la comida. Dicen que aumenta el apetito y claro el buen humor. Otros términos que se utilizan para referirse a la Tuica son Horinca , Jinars y Fatata. Todos ellos significan que el destilado es verdaderamente fuerte.

VB Beer: las siglas VB provienen del nombre original de la cerveza: Victoria Bitter. Proveniente de Victoria, esta cerveza es la que mayores ventas tiene en el país. Es la que consume el pueblo llano. En pocas palabras un australiano la definiría como una cerveza que da gusto tomar, que tiene buen aroma, buen sabor y se presta a destaparla en todo lugar. Su graduación alcohólica es de un 4,9%.

Vitalo: se trata de una bebida no alcohólica que causa auténtico furor en el Congo, que la ha convertido en una seña de identidad del país. Se suele vender en botellas de plástico de un litro, y es basicamente un jugo de granadina. Puede tomarse solo, y también combinarlo con otras bebidas que tengan alcohol.

Vodka: bebida destilada. Nunca los rusos consiguieron un aguardiente que resultase atractivo en razón de sus sustancias de origen, pero consiguieron algo no menos interesante: un destilado insípido compuesto sólo por alcohol y agua. El origen del vodka (y de su nombre) es polaco, aunque su autoría se atribuye a Rusia. A excepción de cantidades insignificantes de condimentos, consta únicamente de agua y etanol. Se produce generalmente a través de la fermentación de granos y otras plantas ricas en almidón, como el centeno, trigo, o patata. Normalmente el contenido de alcohol del vodka se encuentra entre 37% y 50% del volumen; el vodka lituano, ruso y polaco clásico contiene cuarenta grados de alcohol. Muchas personas suelen mezclar el vodka con diferentes zumos de fruta (mayoritariamente de arándano o naranja), para darle un sabor distinto con un ligero toque de alcohol, como las vodkas saborizadas. El vodka se produce hoy en todo el mundo, a pesar que queda en la historia como la bebida típica rusa. Hay muchos productores estadounidenses, e incluso japoneses, como Suntory. El vodka goza de gran popularidad y prestigio en los países escandinavos, siendo la sueca Absolut, la finlandesa Finlandia y la ucraniana Nemiroff, las marcas prestigiosas para muchos degustadores del vodka. Únicamente en Rusia el vodka se produce de “agua viva”, agua de manantial y no destilada, y la mezcla posteriormente se purifica varias veces. En todos los otros países del mundo el vodka se produce de agua destilada.

Wadadli: antes de que Colón descubriera América, Wadadli era el nombre que se atribuía a la isla de Antigua. Dicho nombre sigue teniendo vida, ya que se atribuye a la cerveza nacional del país, que goza de gran popularidad en parte de las islas del Caribe. Está elaborada por Antigua Brewery, que también elabora la cerveza internacional y refrescos bajo licencia.

Y con esto hemos llegado al fin de nuestro apasionante viaje. 75 bebidas, 75 países. Ahora cuando des una vuelta por el mundo, recuerda que siempre estará a tu lado una representativa bebida. Pero si te quedas en España, recuerda que algunas de ellas las puedes encontrar en nuestra tienda online. ¿Las quieres? Te esperamos en: http://tiendalicoresreyes.es

Un artículo de Alberto Muñoz Moral
Responsable de Comunicación de Licores Reyes