Siguiendo la infografía de Wine Investment, os presentaremos 5 publicaciones analizando las bebidas típicas de 75 diferentes países. ¿Te animas a dar una vuelta con nosotros por el mundo?

Bebidas 1

Absenta: apodada la Fée Verte (‘El hada verde’) o también apodada el Diablo Verde, es una bebida alcohólica de ligero sabor anisado, con un fondo amargo de tintes complejos debido a la contribución de las hierbas que contiene, principalmente Artemisia absinthium. Cuando se le añade agua fría y azúcar, la bebida se transforma en la esencia lechosa louche. Comenzó siendo un elixir en Suiza, pero fue en Francia donde se hizo popular debido a la asociación entre los artistas y escritores que tomaban esta bebida en el París de finales del siglo XIX hasta que se prohibió su producción en 1915. La marca más popular durante el siglo XIX fue Pernod Fils hasta su prohibición. Durante la Belle Époque el nombre se convirtió en sinónimo de la bebida y la marca representó el estándar de calidad de facto por el cual se juzgaba a todas las demás.

Aguardiente: bebida alcohólica destilada de un fermentado alcohólico. Existen gran variedad de sustancias orgánicas agrícolas cuya pasta o zumo fermentado es usado para su extracción, dentro de lo que son: frutas, cereales, hortalizas y granos. Provenientes de multitud de plantas ricas en sacarosa, que es elemento esencial en la elaboración de la bebida ya que a partir de esta surge el etanol, siendo en principio el aguardiente alcohol diluido en agua. Toman así también el aguardiente su nombre de «Aqua» y «Ardiente» del latín «Ardens», lexema «Ardie», refiriéndose a su baja inflamabilidad, o también se dice debido a la sensación propia de la sustancia líquida alcohólica al ser ingerida. Aguardiente puede referirse prácticamente a cualquier bebida alcohólica obtenida por destilación, pero se le denomina mayoritariamente a aquellas que poseen entre 28% y 60% de grado o volumen de alcohol.

Akvavit: bebida destilada escandinava de habitualmente un 40% de alcohol por volumen. Su nombre viene de aqua vitae, que significa “agua de la vida” en latín. Se destila al igual que el vodka, de patatas o grano. Se aromatiza con hierbas, como la semilla de alcaravea, comino, eneldo, hinojo, cilantro y granos del paraíso, entre otras. El aquavit suele tener un tono amarillento, pero está disponible en varios colores, de claros a marrón claro. La primera referencia conocida al aquavit se encuentra en una carta de 1531 del señor danés del castillo Bergenshus, Eske Bille a Olav Engelbretsson, el último arzobispo de Noruega. La carta, que acompañaba a un paquete, ofrece al arzobispo “un agua que se llama Aqua Vite y es una ayuda para todo tipo de enfermedades que un hombre pueda tener interna y externamente”.

Almdudler: refresco sin alcohol originario de Austria. Se trata de una limonada de hierbas edulcorada. Su aspecto y sabor son semejantes a los del ginger ale. En su país es el segundo refresco más popular por detrás de la Coca Cola, con una producción de 80 millones de litros anuales. La fabrica desde 1957 una empresa llamada “Erwin Klein“, nombre de su fundador. La palabra “Almdudler” proviene de la antiguamente popular expresión coloquial auf der Alm dudeln, que se puede traducir aproximadamente como “cantar yodel en la pradera alpina”. Desde 1994 se comercializa también en algunos países vecinos (Alemania, Suiza, Bélgica, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Países Bajos y fuera de Europa también Australia y los Estados Unidos). El eslogan publicitario del Almdudler, en dialecto austro-bávaro, se ha convertido en una frase conocida en el país: Wenn de kan Oimdudla haum, geh’ i wieda ham! (en alemán estándar: Wenn die keinen Almdudler haben, gehe ich wieder heim!), que quiere decir “Si no tienen Almdudler, ¡me vuelvo a casa!”.

Arak: bebida alcohólica anisada, destilada e incolora, producida en el Levante mediterráneo: Líbano, Siria, Jordania, Israel, Irak y los Territorios Palestinos. La palabra viene del árabe araq que significa “jugo” o “sudor”. El arak no debe confundirse con un licor de nombre similar, el Arrack. El arak no se suele consumir tal como sale de la botella, sino que se mezcla aproximadamente 1/3 de arak y 2/3 de agua, y el hielo se agrega después. Esta disolución provoca que el licor tome una tonalidad opaca, con una apariencia lechosa. El arak se mezcla por lo habitual con té y con jugos, y se sirve con el Meze, que podría incluir docenas de pequeños platillos, que los bebedores del arak prefieren como acompañamiento, en lugar de un plato fuerte.

Bebidas 2

Araqi: Coloquialmente llamada Araqi, la Sambuca es un licor dulce y fuerte basado en el anís, típico de Italia (Eritrea fue su colonia). La “sambuca” también recibe el cariñoso diminutivo de “sambuchina”. La legislación comunitaria lo regula otorgándole una “denominación de venta”. Entre los requisitos exigidos para que este licor pueda ser expedido como “sambuca” se exige que esté hecho con anís, tanto verde como estrellado, e incluso con otras hierbas aromáticas; pero no se exige la presencia de saúco en el licor.

Bajtra: Licor hecho de Opuntia ficus, un miembro de la familia de los cactus, comúnmente conocido como el nopal, que se introdujo a la región mediterránea desde las Américas hacia el final del siglo XV. Finalmente encontró su camino a Malta y Gozo, donde ha florecido y se convierten en parte del paisaje de la zona de campo de escombros de paredes. Utilizado por primera vez por los caballeros de su propiedad hidratante, el fruto del cactus o tuna ha prestado su fragancia tentadora y sabor único a diversos manjares locales. El fruto se recoge entre agosto y septiembre de cada año a los agricultores locales. La levadura utiliza el azúcar natural presente en la fruta y la convierte en alcohol. Es una bebida dulce, delicada, que tiene un sabor muy similar a la fruta real.

Balsam: licor de hierbas tradicional de Letonia hecho con muchos ingredientes naturales diferentes mezclados en vodka puro, resultando una bebida con un contenido de alcohol del 45% por volumen. Se puede beber solo, con hielo o mezclado con aguardiente, akvavit, o vodka; caliente, en té, café o jugo de grosellas; mezclado con soda o gaseosa, o en variedad de cócteles. En ocasiones se usa para cubrir helados. La bebida en sí es negra y muy amarga, pero con un dulzor característico.

Becherovka: licor de 32 hierbas y raíces de sabor ligeramente amargo, fabricado en la ciudad norteña de Bohemia conocida como Karlovy Vary en República Checa. Se produce desde 1807 cuando Josef Becher, farmacéutico de esta villa, bajo estrictas recetas aún secretas. Dicho licor tiene un total en grado alcohólico de 38%, y se consume fría o con base a diferentes cócteles. El más conocido es con la mezcla de agua tónica y se le conoce como Beton (Becherovka y tonic). Es importante destacar que beton también significa hormigón, creando un juego de palabras.

Té Beduino: Variedad de té verde mezclado con hierbabuena en trozos, lo que le confiere un inigualable aroma. Típico del desierto, admite altas dosis de azúcar. Se prepara con una mezcla de hierbas, salvia, corteza de canela y cardomomo.

Bebidas 3

Belikin: marca de cerveza de producción nacional líder en Belice. Belikin es elaborada por el Brewing Company Belice, Ltd., que es propiedad de la familia de Bowen. El Belice Brewing Company fue fundada en 1969, y comenzó a gestarse Belikin Cerveza y Belikin Stout, en 1971. Su lema es “La cerveza de Belice”. El nombre “Belikin” proviene de la lengua maya y significa “Camino hacia el Este“. Este es un término que algunos han sugerido es el origen del nombre de “Belice”.

Brandy Sour: cóctel alcohólico mixto que se ha citado como la bebida nacional de Chipre. Si bien existen otras formas de cóctel Brandy Sour, la variedad de Chipre es una mezcla distinta, que sólo comparte el coñac y limón con otras variantes. Tanto el brandy y los limones se encuentran entre las principales exportaciones de Chipre, y ambos tienen características distintivas chipriotas. Fue desarrollado después de la introducción del primer aguardiente mezclado hecho en Chipre, por la familia Haggipavlu, a principios de 1930. El cóctel fue desarrollado en el Forest Park Hotel para el joven rey Faruk de Egipto, que a menudo se alojó en el hotel durante sus frecuentes visitas a la isla. El Brandy Sour fue presentado como un sustituto alcohólico para el té helado, como una manera de disfrazar la preferencia del monarca musulmán para cócteles de estilo occidental. La bebida se extendió posteriormente a otros bares y hoteles de la zona de moda, antes de hacer su camino a las estaciones costeras de Limassol, Pafos y Kyrenia, y la capital Nicosia.

Brännvin: ‘vino ardiente’ en sueco, bebidas destiladas hechas de patata, cereal y antiguamente celulosa de madera, que pueden aromatizarse o no. Este grupo incluye el akvavit y el vodka. El término tiene la misma raíz lingüística que brandi y que el alemán branntwein, que originalmente tenía el mismo significado, si bien en la actualidad es un término fiscal que aplica solo a los productos destilados de vino joven o envejecido (aunque no exclusivamente a los brandis de uva, sino también a los vinos destilados hechos con otras frutas). La definición de branntwein se usa en la legislación alemana para especificar qué productos deben gravarse como tales (y no como cerveza, vino espumoso o alcohol no apto para consumo humano). El término es muy parecido a weinbrand, que se emplea para el brandi de uva envejecido, significando ambos literalmente ‘vino quemado’.

Brennivín: bebida alcohólica típica de Islandia, donde es considerada una bebida nacional. Está elaborada con la pulpa de la patata fermentada, y está aromatizada con comino, semillas de alcaravea o angelica. Se denomina de forma popular como la “muerte negra”. Suele acompañar en pequeños vasos a la ingesta de platos tradicionales en Islandia como el Hákarl (tiburón en putrefacción). La traducción de Brennivín al castellano es ‘vino ardiente’. A pesar de los fuertes impuestos que hay sobre las bebidas alchólicas, el brennivín es relativamente barato. La bebida posee un sabor fuerte y un contenido alcohólico relativamente alto 37.5%. En Islandia ninguna bebida alcohólica puede ser adquirida en supermercados, sólo en establecimientos especializados que controla el gobierno. La primera vez que salío al mercado, en el año 1935 tras la prohibición islandesa de venta de alcohol, lo hizo con la etiqueta negra como manera de volverlo poco atractivo para el consumo y limitar así su demanda.

Brugal: es uno de los rones de la República Dominicana de mayor popularidad. Brugal factura el 80% del ron producido en la isla. Otras conocidas marcas de ron dominicano son Ron Barceló y Ron Bermúdez. A estas tres marcas de ron dominicano se las conoce como “las tres bes”. Brugal fue fundada por Andrés Brugal Montaner, catalán de Sitges que emigró a Santiago de Cuba y acabó instalándose en Puerto Plata (República Dominicana). Fue allí donde, en 1888, fundó Brugal & Co. empleando la experiencia en la fabricación de ron que había adquirido en Cuba, dando inicio a una centenaria saga familiar y empresarial dedicada a producir ron dominicano de la mejor calidad. De hecho, los descendientes de Andrés Brugal aún gestionan el negocio desde Puerto Plata.

Estas son las primeras 15 bebidas de nuestra vuelta al mundo… aun te quedan otras 60 por conocer, que te presentaremos próximamente. Puedes encontrar muchas de estas bebidas en nuestra tienda online. ¿Te animas? Estás invitado: http://tiendalicoresreyes.es

Un artículo de Alberto Muñoz Moral
Responsable de Comunicación de Licores Reyes