Asger Jorn (Vejrum, Jutlandia, 3 de marzo de 1914 – 1 de mayo de 1973) fue un artista danés. Su nombre auténtico era Asger Oluf Jørgensen. Su obra no fue ajena al vino. Esto lo podemos comprobar en “Botella”, fechado en 1936.

Asger Jorn

Es considerado uno de los máximos exponentes del expresionismo abstracto y defensor de una de las líneas más agresivas del arte contemporáneo.. Sus investigaciones se centraron en el reflejo de la espontaneidad, el dinamismo y el color. Su espontaneidad se traduce en un rechazo total a toda norma pictórica. También se dedicó al grabado, la escultura, la cerámica, la música, la ilustración de libros, carteles, e incluso a exponer sus teorías en libros como Esbozo para una metodología del arte (1958). Nace en Vejrum (Dinamarca) en 1914. Con 22 años se trasladó a París y allí cursó estudios de artes plásticas como alumno de Fernand Léger. Bajo su dirección realizó trabajos para Le Corbusier. En concreto, elaboró una serie de obras para el pabellón Esprit Nouveau de la Exposición Universal. Desde 1937 expuso sus trabajos como artista independiente y reconocido. Desde un principio se dejaron sentir las influencias de Paul Klee, Joan Miró, Kandinsky y la estética primitiva nórdica.

Era hermano de Jørgen Nash que también fue un artista. En 1936, llegó a París para incorporarse a la Academia contemporánea de Fernand Léger. Durante la ocupación nazi de Dinamarca, Jorn fue un comunista activo dentro de la resistencia y participó en el grupo artístico Høst. Durante la guerra también cofundó con el arquitecto Robert Dahlmann Olsen el grupo de arte clandestino Helhesten o “Caballo del Infierno”, y fue colaborador de su revista. En 1939, escribió el ensayo teórico clave, “Banalidades íntimas”, publicado en Helhesten, que afirmaba que el futuro del arte era kitsch y alababa las pinturas de paisajes de aficionados como “el mejor arte de hoy”. También fue la primera persona en traducir a Franz Kafka al danés.

Después del final de la ocupación, las posibilidades de libre pensamiento crítico en el medio comunista se volvieron más limitadas, debido a la autoridad política, más centralizada. Jorn lo encontró inaceptable y rompió con el Partido comunista danés aunque siguió siendo comunista toda su vida. Fue uno de los fundadores del movimiento Cobra. Fue motor en la fusión del MIBI (en el que participaba) con la Internacional letrista y el Comité psicogeográfico de Londres, que formó la Internacional Situacionista.

Regresó, empobrecido y gravemente enfermo de tuberculosis, a Silkeborg en 1951 y reanudó su trabajo en el campo de la cerámica en 1953. Al año siguiente viajó a Albissola Marina en Italia donde se involucró con una rama de COBRA, el Movimiento Internacional para una Bauhaus Imaginista. En 1961, abandonó la Internacional Situacionista para fundar el Instituto escandinavo de vandalismo comparado. Se ha llegado a calificar su obra de violenta e irrespetuosa. Algunas de sus obras más importantes son: Tolitikuju (1945), La gran Victoria (1955-1956), Series de las Modificaciones y las Desfiguraciones (1959-1962), Atomización imprevista, 1958, Kyotosmoroma 1969-1970, La lujuria lúcida de la hiperestesia (1970). Su violencia y su amargo sarcasmo se reflejan en obras como Cabeza de carnero sangrante, Guerrero miserable, Satélite arrugado, Te hago vomitar, La caricia atroz, etc. Fallece en la ciudad de Aarhus en 1973.

Si te ha gustado la obra, visita la tienda online de Licores Reyes y encuentra las mejores propuestas del mundo del vino hoy mismo: https://www.licoresreyes.es/

Un artículo de Alberto Muñoz Moral
Responsable de Comunicación de Licores Reyes